En una serie de observaciones, a medida que cada uno de los intervalos de tiempo (día, semana, mes, etc.) En Ancash comienza a . Además del río Piura recibe el aporte de otros afluentes que se forman a ambos lados del mismo discurriendo a través de quebradas tales como la de Paccha, río Seco, Miraflores y otros. Por ejemplo para la estación de Sánchez Cerro, el año más bueno (no el año extraordinario - 1983) corresponde a 1,973 teniendo este a mes de Marzo como el mes más húmedo; el año más seco fue en 1,980, y dentro de este los meses de estiaje corresponden a Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero con 0.1 m3/seg. 49.64 0.54 1. P.C.R. (3) (4) RESERVA TECNICA = 150 MILLAS m3 PLAN DE CULTIVO SUPERFICIE DE SIEMBRA (HAS) CUADRO A-2 CAMPAÑA AGRÍCOLA REGION AGRARIA DISTRITO DE RIEGO CULTIVOS : : AGO. En el área costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como hongos y líquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanías de las riberas de los ríos principales. Km. construye en primer lugar, uniendo las estaciones (representadas por puntos en plano) mediante rectas formando así triángulos; finalmente se unen los puntas donde se unen las. Cuando la divisoria va disminuyendo de altitud, debe cortar a las curvas de nivel en su parte cóncava. Subcuenca Pata Pusmalca Está constituida por dos microcuencas, las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el Distrito de Salitral. 47.24 0.52 1. Su descarga mínima anual fue de 43 millones de m3 medidos en 1937, su máxima llegó a 11,415 millones de m3 en 1983. (Km.) FUENTES DAS PERÚ. Kc ═ Donde: P 2 Aπ (Adimensional) P = Perímetro de la cuenca (Km.) ----------2.00 2.05 1.25 1.05 1.05 4.00 --1.50 ----2.20 2.30 ----1.70 ----1.20 --1.95 --0.45 ------- DISTANCIA ALTURA MINIMA (Km.) Se mide la longitud de la línea recta de la malla comprendida dentro de la cuenca, luego se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel. 02 SECTOR CATACAOS 01 S.S. Palo Parado 02 S.S. Cumbibira – Shaz 03 S.S. Comas 04 S.S. Bombas 03 SECTOR SECHURA 01 S.S. PARTE ALTA 02 S.S. SAN ANDRES 03 S.S. MUÑELA 04 SECTOR CHATO 01 S.S. CHATO 02 S.S. SEMINARIO 05 SECTOR CASARANA TOTAL DEMANDA : : : II PIURA. PLANES DE CULTIVO La administración técnica del distrito de Riego Medio Bajo Piura 05; ha formulado el presente Plan de cultivo y riego con la finalidad de que el uso justificado y racional del recurso hídrico, sirvan para el desarrollo de todo este valle agrícola. Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. 10295.00 650.34 678.80 L (Km.) En primer lugar, el concepto de que la pendiente es igual a la diferencia de altura entre la longitud del cauce (S1) es bastante empleado. La pendiente equivale al promedio de la parte intermedia del cauce (S 4) excluyendo el 15% superior y el 10% inferior de su longitud total. 2. La Gallega.- Nace en las alturas de Santo Domingo a 3 3230 m.s.n.m. 228.81 De los resultados obtenidos por los diferentes métodos, podemos observar que los tres primeros arrojan valores prácticamente iguales, los cuales pueden ser tomados como la pendiente promedio de la cuenca. El individual L’i puede ser fácilmente determinado midiendo perfiles del río principal. 1034.70 SY = Sc = NY * D LY = 237 * 400 = 90.3m/Km. Pendiente del Río Este parámetro fisiográfico proporciona la variación de altura del cauce desde su formación, hasta el punto de entrega de sus aguas, con respecto a la longitud horizontal del mismo. En lugar de expresar el relieve a través de una curva o de un rectángulo, podemos definirlo mediante un determinado índice que sintetice la pendiente de la cuenca, facilitando de este modo la comparación entre estos. ENTRE PROMEDIO DE VOLUMEN TOTAL ISOHIETAS ( Km2) PRECIPITACIONES APORTADO (Km) ANUALMENTE ( Km3) 0-100 100-200 200-300 300-400 400-500 500-600 600-700 700-800 800-900 900 – 1,000 1,000 – 1,100 1,100 – 1,200 1,200 – 1,300 2,894.26 1,620.00 1,087.06 984.07 911.05 805.33 609.84 727.18 385.86 172.03 52.75 34.63 10.94 10,295.00 50 x 10-6 150 x 10-6 250 x 10-6 350 x 10-6 450 x 10-6 550 x 10-6 650 x 10-6 750 x 10-6 850 x 10-6 950 x 10-6 1,050 x 10-6 1,150 x 10-6 1,250 x 10-6 144713.0 x 10-6 243000 x 10-6 271765 x 10-6 344424.5 x 10-6 409972.5 x 10-6 442931.5. x 10-6 396,396.0 x 10-6 545.385.0 x 10-6 327981.0 x 10-6 163428.5 x 10-6 55.387.5 x 10-6 39.824.5 x 10-6 136.675.0 x 10-6 3’398 885.0 x 10-6 = 3'298,885 x106 km3 10,295 km 2 P= P = 330.15 m En el CUADRO N°32, se muestra lo cálculos realizados para la obtención de la precipitación promedio anual caída de la cuenca por este método; se puede observar que las Isohietas han sido dibujadas cada 100m. Obtenemos la pendiente media de la cuenca, calculando la pendiente media de cada una de las bandas. 05 Y BAJO PIURA. La longitud total del río es aproximadamente de 286 Km. III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA 1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Cuenca del río Piura está comprometida entre los paralelos 04°44` y 05°42` de latitud sur y los meridianos 79º28` y 81°01` del longitud Oeste. 137.40 HORTON (m/Km.) Para el cómputo de θ de cada intersección Horton sugiere usar un valor promedio de Sec θ = 1.57. II.- IMPORTANCIA La importancia del presente estudio se basa en los siguientes puntos: 1. PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES; DISTRIBUCIÓN DE LAS LLUVIAS EN DIVERSOS MESES DEL AÑO. 1500 1000 500 0 0 20 40 60 80 % DE AREA QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD (A=10295,01Km²) 1 ELEMENTOS PARA GRAFICAR LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL RIO BIGOTE ALTITUD AREAS SOBRE % DE % DE (m.s.n.m.) Son varias las curvas que se emplean pero para el presente trabajo solo se han utilizada das la Curvas de Variación Mensual de los años húmedos, medios y secos y la Curva de Frecuencias Relativas. En cada intersección se mide la mínima distancia entre las curvas a nivel, y la pendiente de ese punto se considera igual a la relación entre la equidistancia de curvas de nivel y la mínima distancia media. en la divisoria con la cuenca del Río Huancabamba, y desciende con dirección noroeste atravesando parte de la provincia de Huancabamba y la provincia de Morropón hasta llegar a la localidad de Tambogrande, donde cambia de dirección hacia el oeste y luego hacia el sur, atravesando las provincias de Piura y Sechura en dirección a las lagunas Ramón y las Salinas. Se ve en ellos que las líneas resultantes se asemejan en conjunto mucho a una recta, y los posibles quiebras que se observan que significarían ciertas inconsistencia corresponden justamente a los años con valares extremos como lo fueron 1,972 y 1,983; en estos años se presentaron caudales extraordinarios como consecuencia de las precipitaciones también extraordinarias que corresponden al mismos años. VIII.- HIDROLOGIA DE LA CUENCA 1.- REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS. (Ver CUADRO N°07) Si a1, a2, a3,…, an son las áreas parciales de cada polígono y r1, r2, r3,… , rn, las precipitaciones correspondientes, el resultado final será: a1 .r1 + a2 .r2 + a3 .r3 + ... + an .rn a1 + a2 + a3 + .... + an P= Los cálculos aparecen en el cuadro N°31 CUADRO Nº- 30 SSTACTON PRECIPITACIÓN ANUAL ( X ) ( mm) PROMEDIO Huar Huar 1,253.7 Yuluce 1,160.0 Huarraaca 874.7 Pircas 1,340.8 Chalaco 888.8 Arrendamientos 547.1 Pasapampa 767.7 Huancabamba 474.2 Pirga 722.7 Canchaque 800.0 Paltashaco 607.5 Sto Domingo 898.6 Frias 1,002.5 Sapillica 593.0 Curban 233.2 Tablazo 89.5 Tejedores 146.8 San Miguel 34.6 Miraflores 39.7 Bigote 287.0 Virrey 138.7 Hallares 40.5 Bernal 27.2 La Esperanza 21.7 Chusis 23.5 CUADRO Nº 31 B. MÉTODO DEL POLIGONO DE THISSSEM ∑( ri x ai ) ∑ai P= Ri = Precipitación promedio anual de cada estación. ------3.05 6.85 3.05 5.05 6.85 5.05 1.80 0.95 0.95 4.00 --4.00 --0.90 0.90 1.20 1.85 1.20 2.10 0.70 0.70 0.90 3.40 0.90 ------------------3.90 --3.90 ------------1.45 4.65 1.45 1.80 2.30 1.80 ------3.95 4.25 3.95 ------1.25 4.70 1.25 --------------1.25 1.25 2.35 --2.35 0.65 2.15 0.65 --1.30 1.30 ------5.40 1.45 1.45 ------------2.65 --2.65 3.10 2.65 2.65 --3.30 3.30 --------2.30 2.30 ------6.75 3.75 3.75 0.70 --0.70 2.50 --2.50 ----0.4 --- ------0.4706 ---- ALTURA (Km.) ALGODÓN ARROZ ARROZ MAIZ SORGO PASTOS FRUTALES HORTALIZAS OTROS SUB TOTAL: Has. Para el grupo de los afluentes se muestran directamente los diagramas. La escorrentía constituye por otro lado el elemento menos complicado de todos los integrantes del Ciclo Hidrológico, puesto que es más fácil y viable organizar la estadística de los ríos a través de una red de estaciones de aforo, mediante un control adecuado de los gastos del curso principal y de los afluentes más importantes de este. OCT. NOV. DIC. 02 S.S. Marg. REGIÓN AGRAGRIA OFICINA AGRARIA DISTRITO RIEGO CAMPAÑA AGRÍCOLA : : : : II PIURA. Bosque seco tropical (bs - T) 5. Dos cuencas e igual área no se comportan igual; para explicarse esto basta pensar en una cuenca con igual área que otra pero mucho más alargada, entonces el tiempo de concentración de las aguas será mayor que la cuenca circular de la misma área. 5.4.1.1.- ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN Para comprobar la bondad de la información, se realizó al igual que para el estudio de precipitaciones el procesa denominado de "Doble Masa" cuyos resultados según los GRÁFICOS N°30, 31 Y 32 evidencian que los datos pueden ser consideradas coma "consistentes". la dirección predominante es SW y SE. Río Sacramento (Estados Unidos) / 40.717501, -122.420228. km². ABR. En el caso de la estación de Tambo grande la descarga de 1.2 m3/seg. MAY. JUN. Descansa en la hipótesis de que la “lluvia local” observada en una estación es representativa de las precipitadas en una zona más o menos extensa según la densidad de la red pluviométrica en torno a la estación. CURVAS DE NIVEL (m.s.n.m.) CARACTERÍSTICAS DEL RÍO PIURA. Las numerosas dificultades de medida de la lluvia que hemos citado, podrían llevar a pensar que los resultados obtenidos son poco utilizables. De las cuatro estaciones instaladas en el rio Piura solo hay una (Sánchez Cerro) con un registro histórico de 61 años y pertenece a SENAMHI, el esto fue instalada por la D.E.P.E.CK.P. La expresión es la siguiente: F= Donde: A L² A = Área. 0 1650. : : : SET. REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA, EVAPORACIÓN Y VELOCIDAD DE VIENTO. Al ámbito de esta Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo. La segunda parte es un estudio de las características del río Piura como datos topográficos, hidrológicos, geológicos u otros que necesita el software a utilizar. La cuenca del río Piura tiene un área aproximada de 10 295 Km 2, que representa casi el 0.78 % de 1a superficie total del territorio nacional y entre ella y sus subcuencas suman un total de 12216 Km2 El río Piura nace a 3,600 m.s.n.m. La elevación es 85% y 10% del largo del cauce se extrae del gráfico del perfil longitudinal del río. 0 24.8 45.2 1,985 5.7 2.3 5.2 1,986 7.1 3.1 6.1 ÑÁCARA En el CUADRO N°35 se pueden apreciar los módulos anuales respectivos para cada una de las estaciones instaladas en el río Pira. 28.18 0.43 1. CAMPAÑA AG (MILES M3) AGO. Subcuenca La Gallega Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, parte de Chalaco y Morropón. CUADRO Nº 01 ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. LUISPOZO ANCHANTE 520000 540000 560000 580000 600000 640000 620000 660000 ZONA 17 PROYECCION UTM WGS84 9340000 INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP PROGRAMA DE PREVENCION DEDESASTRES Y GOBERNABILIDAD LOCAL 500000 9460000 9460000 # # # # E # # # # # W ## # # 680000 ESCALA GRAFICA FECHA: JUNIO 2004 1 CARTAS NACIONALES Las cartas nacionales necesarias obtenidas, se presentan en el cuadro siguiente donde se muestra para cada una de ellas el código de identificación y el lugar a que pertenece. 26.3 4 13.1 4 29.2 3 36.6 7 20.6 6 14.4 3 11.2 1 22.5 9 23.9 2 31.1 9 23.0 4 17.9 4 16.1 7 20.1 0 22.3 5 43.2 5 29.3 9 40.08 0.55 1. En los siguientes gráficos se muestra la intensidad de las precipitaciones en diferentes momentos. (Km.) POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES La curva hipsométrica puede ser bien complementada por el polígono o curva de frecuencias altimétricas que es la representación gráfica de la distribución ( Km2 y %) de las superficies ocupadas por diferentes altitudes. 34.24 0.48 1. L= p ± 4 p2 −A 42 Reemplazando el valor del perímetro P en función de K C obtenemos las siguientes ecuaciones: K 2 A 1 + 1 − 1.128 K C Lado mayor: L = 1.C128 Lado menor: L’ = 2 K C A 1 − 1 − 1.128 K 1.128 C Para el estudio de nuestra cuenca tendremos. En la parte alta se identifica clima templado y muy húmedo mientras que en las partes baja y media presenta un clima cálido y seco. Para conseguir esto., se clasifican en orden decreciente las descargas de cada mes independientemente del año en que se hubieran registrado. Para la cuenca del río Piura en el Polígono de Frecuencias la altitud mas frecuente corresponde al intervalo de 0 – 200 m.s.n.m. el cual es bastante bajo debido a la influencia que tiene la extensión de la zona árida de la cuenca que se encuentra en la zona baja. Conviene anotar sin embargo, que mientras la altura de lluvia caída determinada sía no tiene mucho que ver con la del día anterior o con la del día siguiente, las descargas de un río registradas durante varios días consecutivos, tienen carácter de continuidad y están estrictamente ligada. La materia del presente capítulo, es hacer una evaluación general de la información registrada, que permita elaborar recomendaciones necesarias respecto al funcionamiento de los sistemas actualmente empleados y ver la posibilidad si estos recursos hídricos, permiten la ampliación de su uso en otras áreas 6.- VEGETACION La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos de la misma. 0 37.5 3874. MAY 1744.0 330.0 1414.0 1867.1 367.0 833.0 533.0 134.1 272.0 1093.8 164.8 929.0 2589.6 226.8 552.0 733.0 1077.8 181.3 1093.8 164.8 929.0 2120.7 226.8 552.0 601.0 740.9 181.3 982.9 164.8 818.1 3198.7 220.0 509.0 575.0 1894.7 158.6 1302.5 820.5 482.0 7723.7 641.2 949.6 1138.3 4994.6 513.7 272.0 257.2 257.2 181.3 162.9 162.9 181.3 162.9 162.9 158.9 145.8 145.8 266.0 173.6 2193.2 630.6 1562.6 3596.0 9818.2 5224.2 4594.0 36984.4 4815.7 9515.0 8971.2 13682.5 29597.1 4458.5 12712.4 12500.3 18121.2 9940.0 8181.2 6521.0 9395.1 5086.1 4309.0 38272.6 4505.6 10037.3 9170.5 14559.2 38326.0 5855.5 12330.3 20140.2 17970.2 9921.4 8048.8 6722.0 9913.9 5370.6 4543.3 39970.5 4796.6 11004.5 9619.9 14549.5 39931.2 6078.5 13352.4 20500.3 18.974.0 10576.0 8398.0 6309.5 8156.9 4478.9 3678.0 33708.2 3940.2 9227.1 8012.8 12528.1 35118.3 5378.7 10970.8 18768.8 15796.8 8743.0 7053.8 5630.2 7039.4 4050.0 2989.4 28010.9 3588.2 8186.2 6732.5 9504.0 30003.5 4579.4 9701.5 15722.6 13974.3 7610.8 6363.5 4407.4 4140.3 4027.6 3558.7 4486.0 15329.1 101041.9 110685.9 115099.1 98410.4 83435.5 Con el sistema regulado, estos sub-sectores equivalen a diferentes tomas establecidas en los parciales. 0 1097.0 725.0 183.5 80.0 47.5 27.0 10260.0 2900.0 1700.0 SORGO TOTAL 1430.5 498. A partir de los datos así determinados, se dibuja la curva de frecuencias relativas (GRÁFICOS N'39,40,41,42), la familia de curvas resultantes, permite darse cuenta rápidamente, no solo de la descarga que tienen una probabilidad de 25, 50 y 75% de ser alcanzados o superados estas curvas, entonces san una idea más completa, sobre le régimen de un curso de agua. mediatrices formando así cada polígono que rodea una estación. S3 = 3 L' i 2 1 ( ∆h ) 2 Donde Li’ es igual al largo de un tramo entre curvas de nivel y ▲h es el cambio de elevación de un tramo. LA ALTITUD ALTITUD AREA 0 499,10 0 100 200 219,60 12,5 44.00 400 107,31 25 21.5 800 61,14 50 12.25 1200 23,71 75 4.75 1600 0,00 100 0 CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA RIO SAN FRANCISCO 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 ALTITUD (m.s.n.m.) Por ejemplo, para la prospección de los módulos pluviométricos medios en una cuenca de llanura extensa pero homogénea, el geógrafo podrá contentarse con una red bastante floja; en cambio el ingeniero que desee estudiar las crecidas consecutivas de costos pero intensos aguaceros en región montañosa, se verá en la obligación de multiplicar el número de pluviómetros. ENE. 1.64 10295.01 1.128 1 − 1 − = 40.44Km. CRITERIO DE HORTON Conocido también como el método de las líneas divisorias; el procedimiento de cálculo es el siguiente: Se traza un cuadriculado sobre el plano de la cuenca. (Km.) ÑÁCARA PTE. CARACTERISTICAS DEL RIO PIURA El ro es el elemento receptor de todas las aguas que discurren una cuenca, y por lo tanto, el conocimiento de las caractersticas como el perfil longitudinal, pendiente, longitud y orden de los ros 2ramificacin9, nos va a determinar la posibilidad de su aprovechamiento a nivel de recursos hidroenergticos, y tambin a . Observando los valores de F para las sub cuencas de puede deducir que la del río Gallega estará propensa a mayores crecidas en relación a las otras dos. 03 Zaña 2324.0 0 693.80 116.2 0 240.0 0 143.2 0 356.4 0 322.3 0 210.0 0 150.3 0 162.3 0 212.4 0 246.2 0 322.2 0 281.4 0 203.3 2 178.2 5 243.6 2 262.4 0 413.1 0 272.3 0 19.2 7 19.6 5 13.0 9 20.9 7 37.9 1 20.6 3 15.0 6 32.7 5 19.7 1 21.5 4 30.9 9 29.1 6 22.7 2 16.6 8 28.5 8 22.0 8 34.1 5 28.9 7 Nº CUENCA 04 Jequetepeque 3573.3 0 05 Chicaza 3878.0 0 06 Moche 1801.2 0 07 Virú 904.00 08 Nepeña 09 Casma 10 Huarmey 11 Pativilca 12 Huaura 13 ChancayHuari 14 Chillon 15 Rimac 16 Mala 17 Cañete 18 San Juan 1375.4 2 1773.6 0 2132.7 0 4135.4 4 2784.4 2 1932.3 0 1222.4 5 2382.0 0 2126.4 2 5706.2 5 3033.6 0 F C 0.4 7 0.1 7 0.2 5 0.2 6 0.3 9 0.2 3 0.2 5 0.7 8 0.2 2 0.2 2 0.2 3 0.3 1 0.2 3 0.2 3 0.3 4 0.2 2 0.2 1 0.2 3 1.1 6 1.3 9 1.5 2 1.6 4 1.4 8 1.3 8 1.3 9 1.2 2 1.4 1 1.4 9 1.4 4 1.3 9 1.3 2 1.4 3 1.4 3 1.5 9 1.5 3 1.3 8 L Lc Km. 2.- Curva de Frecuencias Relativas Para visualizar mejor la variación Ínter-anual del régimen, se sustituye la curva de descarga mensual del "año promedio" por la curva de FRECUENCIAS RELATIVAS de las descargas mensuales calculadas en el misma periodo de años. El problema es similar al del análisis de las alturas de lluvias caídas en la cuenca, y su solución racional requiere también de la estadística. La temperatura media anual de la cuenca es de 24ºC en la zona baja y media y de 13ºC en la parte alta. Se cuentan con 18 estaciones Pluviométricas distribuidas en toda el área de la cuenca en estudio, mas sietes estaciones que pertenecen a las cuencas vecinas pero ubicadas muy cercanamente a la cuenca del río Piura, lo cual nos ayudará en forma importante cuando haya calcular las precipitaciones promedio caídas en las misma. El río Piura nace a 3.600 m, como río Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del río Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropón y Piura. Para el análisis de doble masa se han considerado dos grupas, uno formando por las estaciones instaladas en el mismo río Piura, el otro instalada en los afluentes. FEB. 10732. Evaluar los recursos hídricos indispensables para ayudar a solucionar problemas de tipo energético. Los parámetros para graficar el Polígono de Frecuencias de la Cuenca del río Piura se encuentra en el siguiente cuadro. CUENCA PIURA IP (m/Km.) Para evaluar la pendiente de la cuenca se siguen los siguientes criterios: Índice de pendiente Representa la media ponderada de las pendientes correspondientes a áreas elementales. Las aguas de esta subcuenca desembocan al río aguas abajo de Salitral; en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales desembocan directamente al río Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del río Bigote. PALTASHACO LA GALLEGA 05º06”44” 79º53”20” 540.00 1972-1986 BARRIOS BIGOTE 05º17”00” 79º41”44” 298.00 1972-1986 TEODULO PEÑA CORRAL DEL MEDIO 05º11”06” 79º53”26” 193.00 1972-1986 SAN PEDRO CHARANAL 05º04”00” 80º00”30” 254.00 1972-1986 CUADRO Nº 02 1º parte ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA DEL RÍO PIURA. Características del Río piura Recibe ahora mismo las respuestas que necesitas! ENE. La muestra tomada por el pluviómetro es siempre extraordinariamente pequeña con relación al conjunto de la lluvia que se supone determinar en una zona siempre extensa; es menos representativa cuando la heterogeneidad especial en la zona considerada es importante. Desierto Super Arido Premontano Tropical (ds - PT) 8. K = Sumatoria de Si. Felizmente bien hechas, los errores accidentales se compensan cuando sólo hay interés en los valores medios de una larga duración; además, ciertos errores sistemáticos se eliminan en muchos cálculos que conllevan la comparación de una con otra cuenca. La velocidad de viento ha sido medida solo a través de estaciones situadas por debajo de los 230 m.s.n.m., y se observa que varía entre 1.6 m ∕ s en la parte alta de la zona y 8.0 m ∕ s en la parte baja (12 m.s.n.m.). AÑOS DE REGISTRO CUENCA A QUE PERTENECE CADA ESTACION VIRREY PLU 05º28” 79º59” 230 1964-1986 PIURA BIGOTE PLU 05º18” 79º47” 200 1965-1986 PIURA BERNAL PLU 05º27” 80º44” 32 1964-1982 PIURA TEJEDORES PLU 04º45” 80º14” 250 1958-1980 PIURA TABLAZO PLU 04º52” 80º33” 148 1961-1973 PIURA CURBAN CO 04º57” 80º19” 80 1964-1974 PIURA CHUSIS CO 05º31” 80º49” 25 1965-1984 PIURA SAN MIGUEL PLU 05º14” 80º41” 12 1967-1986 PIURA LA ESPERANZA PLU 04º55” 81º04” 12 1972-1986 CHIRA MALLARES PLU 04º51” 80º46” 90 1972-1986 CHIRA MIRAFLORES CP 05º10” 80º37” 30 1971-1986 PIURA CARACTERISTICAS DEL RIO PIURA El río es el elemento receptor de todas las aguas que discurren una cuenca, y por lo tanto, el conocimiento de las características como el perfil longitudinal, pendiente, longitud y orden de los ríos (ramificación), nos va a determinar la posibilidad de su aprovechamiento a nivel de recursos hidroenergéticos, y también a nivel de comparación con respecto al grado de ramificación del curso principal y estimación de la respuesta de la cuenca a las grandes precipitaciones. Tienen diversidad cultural representado en su arquitectura, museos, sinfónica,música, artesanía . La unión del río Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote El sistema Hidrográfico se encuentra formado por los siguientes ríos: Bigote.- Nace cerca de Pasapampa, a 3 350 m.s.n.m. CURVAS DE NIVEL AREAS % AREA 2 (m.s.n.m.) 2. A.- MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO Es el método más simple, pero a menudo toscamente aproximado; consiste en admitir como altura media de las precipitaciones en el conjunto de la cuenca durante un período determinado, la media aritmética de las precipitaciones observadas al mismo tiempo en las distintas estaciones que existen en dicha .cuenca o en su vecindad inmediata. de donde inicia su curso con una dirección Este-Oeste hasta la localidad de Mamayaco, para continuar con rumbo Nor-Oeste hasta Tambo Grande, luego continua con su recorrido irregular hacia el Este hasta la hacienda Olivares, continuando con rumbo Sur-Oeste pasando por la ciudad de Piura hasta la localidad de la Arena para finalmente enrumbar con dirección Sur-Este hasta desembocar en la laguna San Ramón. Establecimiento de la red pluviométrica La densidad óptima de la red pluviométrica depende evidentemente del fin perseguido y de la heterogeneidad especial de las lluvias de la región estudiada. El cómputo de NX, NY, LX, LY, se presenta en el siguiente cuadro: CRITERIO DE HORTON Nº de la línea de la malla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 PARCIAL TOTAL Intersecciones NX 7 12 15 26 35 31 27 31 24 19 NY 4 20 25 33 49 31 35 34 6 237.00 227.00 464.00 Longitudes (Km.) Recorrido: de la laguna Santa Ana se traslada a laguna de Lauricocha. La pendiente media es el desnivel entre los extremos partido por el ancho medio (d); así, la pendiente media de la cuenca será: S= ∑( ∆h * L') A Donde: S = Índice de pendiente h = Intervalo entre curva de nivel L’= Promedio de las longitudes entre dos curvas de nivel sucesivas A = Área de la cuenca 1.- INDICE DE PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA Curva de nivel ▲h (m) 0 200 Li, Lj (Km.) ; tiene un recorrido de Norte a Sur-Este hasta su confluencia son el río corral del Medio, desembocando este en el río Piura a la altura del Pueblo Nuevo. % 13706.1 360.0 7159.1 1097.0 725.0 183.5 80.0 47.5 27.0 35.90 0.90 18.70 2.80 1.90 0.50 0.20 0.10 0.07 23385.0 61.07 2).- AREA ESTIMADA A INSTALARSE : (COMPLEMENTARIA) ALGODÓN MAIZ SORGO 10260.0 2900.0 1700.0 26.83 7.62 4.48 TOTAL: 38245.0 100.00 BALANCE HIDROLÓGICO (ENERO – JULIO 1987) MILLONES M3 CUADRO A-1. 0.62 24.6 3 0.33 50.6 9 0.77 25.5 1 0.37 70.1 2 0.35 68.0 4 0.49 40.9 6 0.58 39.8 1 0.52 30.5 9 0.49 55.8 1 0.49 53.8 7 0.32 70.9 4 0.38 60.8 5 0.49 48.0 5 0.44 35.2 3 0.41 52.5 8 0.32 53.1 6 1.31 90.0 2 0.43 58.9 5 St Lc Km. CURVAS DE NIVEL AREAS % AREA 2 (m.s.n.m.) (Km.) ; su recorrido es irregular desembocando finalmente en el río Piura a la altura de la hacienda Huapalas. 24.12 0.31 0. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite, para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen al río Huarmaca.
9 De Octubre Vs Independiente Del Valle En Vivo, Tejidos Paracas Imágenes, Mejores Libros Para Aprender A Aprender, Discurso De Candidato Alcalde, Pre Lima Dirección Mayorazgo, Artículos Del Credo Camino Neocatecumenal, Tengo Anemia Le Afecta A Mi Hijo, Casa De Playa Con Piscina En Punta Sal, Mina Pacasmayo Sechura Empleo, Los Tipos De Marketing Según Su Evolución, Se Necesita Personal Trainer,